Raíces,
serie real como la vida misma y, extrañamente, popularizada por
los americanos
Basada en la novela de Alex Haley,
ganadora del premio Pulitzer, escrita a partir de las historias que su
abuela solía contarle, sobre el origen de su familia y sus antepasados,
hasta "el africano". Con sus investigaciones llegó hasta 1767 y
a Kunta Kinte, nombre de su antepasado, en la costa Oeste de Gambia, como
este fue apresado y vendido a un terrateniente de Virginia.
Su rebeldía, su negativa
a renunciar a su nombre africano -Toby- por el impuesto por sus captores,
sus continuos intentos de fuga, fueron un referente para las generaciones
posteriores.
La serie supuso todo un hito en
la historia de la televisión, por primera vez se mostraba el drama
de la esclavitud contada desde el punto de vista de los esclavos, de las
víctimas. Suponía contar la historia y el origen de toda
una parte de la población americana, los afroamericanos.
Sus sucesores mantuvieron vivo
su heroico sentido de la rebeldía susurrando el nombre de Kunta
Kinte de una generación a otra hasta que esta llegó a los
oídos de Alex Haley -un muchacho que crecía en Tennessee-
y que dio a conocer el nombre de Kunta Kinte al mundo entero. Partiendo
de la historia de su familia, Haley y su novela Raíces -ganadora
del premio Pulitzer- contaron a América y al resto del mundo esta
extraordinaria epopeya.
Sus episodios están entre
los 20 programas más seguidos de la historia de la televisión.
La historia empezaba en 1970,
en Gambia con el nacimiento de Kunta Kinte, hijo de Binta y Omoro. Kunta
creció feliz en su país hasta los 17 años, en que
era hecho prisionero por un grupo de negreros y llevado en barco hasta
América, donde era vendido como esclavo.
El joven Kunta Kinte permanecería
rebelde por el resto de sus días y protagonizaría varios
intentos de evasión que terminarían costándole parte
de un pie. También fueron especialmente conmovedoras las secuencias
donde el joven esclavo nunca quería renunciar a su nombre: Kunta
Kinte.
La serie dio que hablar por algunos
de sus contenidos, aparecieron varios desnudos hasta ese tiempo impensables
en televisión.
El éxito sin precedentes
de la serie hizo que se rodara un segunda parte que se estrenó al
año siguiente.
 |
El comercio triangular sirvió
económicamente los intereses de las colonias americanas y era base
del sistema de producción de las plantaciones así como del
crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del camino de los barcos
entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia
el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África. |
|
|
|
La
esclavitud en América
Con la llegada
y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes
de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio
se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación
española se planteó muy pronto la ilicitud de dicha práctica
(gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela
de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África,
que además tenían mayor resistencia física y a las
enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio
a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.
Hacia el
siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido
a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas
de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del
Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe. Según el historiador
británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos transportados
a América sería de un millón en el siglo XVI, tres
millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones, permitiendo una enorme acumulación
de capital de cara al desarrollo del capitalismo europeo durante la Revolución
industrial.
|
Este incremento
en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los
casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados
seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin siquiera poder
ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente,
como cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si la
raza negra disponía de "Alma", o no, puesto de tenerla esta actividad
sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevo a un fuerte
movimiento para llevar a este grupo a una situación donde estuviera
justificada su explotación (dado que los indígenas de América,
contaban con "alma" no se les podía esclavizar). En los hechos,
era costumbre en muchas plantaciones, explotar al esclavo bajo severas
condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar
nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida. La fuente de esclavos
fue África y la Isla de Gorée, colonia francesa, el lugar
preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también
conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente
las familias desintegradas por la esclavitud. |